29 de enero de 2015

La islamofobia crece ante la falta de respuestas

Gara  .2015/01/18
La islamofobia no es consecuencia directa de los tres días de pánico que dejaron 20 muertos en París, pero ha influido. Se trata de un fenómeno que ya existía, aunque la matanza ha permitido que los discursos racistas del FN encuentren más acomodo. Por desgracia, las preguntas correctas siguen sin respuesta.

3,5. millones de ciudadanos del Estado francés profesan la fe musulmana. Se trata de la segunda confesión del Estado, con un 6% de la población.

Poca gente tiene ganas de hablar en la mezquita Al Dawa, junto al metro Stalingrad, en el distrito 19 de París, al noreste de la capital francesa. Aquí venían a rezar los hermanos Rachid y Chérif Kouachi, aunque es mencionar sus nombres y obtener la callada por respuesta. Es lógico. Es viernes y los dos antiguos feligreses de este barrio popular están ya atrincherados en la imprenta de Dammartin-en-Goeley en la que, horas después, perderán la vida a balazos. Amedy Coulibaly, el tercer asaltante, aún no ha tomado los rehenes en la tienda kosher parisina pero los nervios en toda la ciudad son evidentes. Y muchos ciudadanos miran hacia las mezquitas con suspicacia. No es difícil probar lo que la comunidad musulmana, que rechazó la matanza de Charlie Hebdo, advierte como una islamofobia que ya estaba allí pero que se ha incrementado con los atentados. A la obviedad de que el Front National aprovecharía políticamente los atentados se le unen reflexiones como las del escritor Nabil Ennasri, presidente del Colectivo de Musulmanes de Francia, que se plantea qué es lo que hace que jóvenes nacidos en la República se sientan tan fuera de ella que terminen viéndose seducidos por fenómenos como el de Al Qaeda...sigue leyendo

Walls, una mirada en torno a las fronteras


Coincidiendo con los últimos actos conmemorativos del 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín y con la clausura de la exposición ‘Muros entre hombres’ que durante cuatro meses ha mostrado en el Matadero Madrid la realidad geográfica y social de los que sufren la separación que imponen estos ‘accidentes fronterizos’, Discovery MAX y Veo Televisión han presentado esta mañana ‘Walls’. Se trata de  una nueva producción local que trata de mostrar esta realidad desde un punto de vista diferente, un trabajo producido por Arena Comunicación y Txalap.art en colaboración con Veo Televisión para Discovery MAX. La presentación ha tenido lugar en Cineteca (Matadero), la sala dedicada al cine de lo real, en la que también se presentará dentro de unos meses el preestreno de la película.

 Fernando Jerez, Director General de Discovery para España y Portugal, ha sido el encargado, junto a Pablo Iraburu, Director de la productora Arena y del documental e Itziar Sanchez-Biezma, Productora ejecutiva de Veo Televisión, de presentar este nuevo proyecto que, a través de la historia de ocho personas que viven bajo la sombra de un muro trata de mostrar que, a pesar de la icónica liberación berlinesa, nunca en la historia de la humanidad se han impuesto tantas vallas, alambradas, zanjas y muros como a comienzos del siglo XXI...seguir leyendo

"Hendaya" la frontera entre el bilinguismo y la doble identidad

Diario Vasco, EFE, 26-01-2015

 "Hendaya", la frontera entre el bilingüismo y la doble identidad.
 La nueva novela de Marcos Eymar cuenta la historia del hijo de una inmigrante española que empieza una "búsqueda obsesiva" de su lengua materna y de sus raíces.

Un relato sobre “el bilingüismo y la doble identidad”, así define Marcos Eymar su nueva novela, ‘Hendaya’, que sirve para contar la historia de Jacques Munoz, hijo de una inmigrante española que empieza una “búsqueda obsesiva” de su lengua materna y de sus raíces.
Jacques Munoz, sin virgulilla, es un “personaje dividido” y definido porque no tiene lengua materna y no considera el francés su lengua, pero tampoco el español, porque su madre siempre ha intentado que su hijo no lo aprenda con el propósito de que fuera un “francés puro”, explica Eymar (Madrid, 1979).

Tras la muerte de su madre, Jacques vuelve a oír palabras de ese idioma que le han negado, y acepta un trabajo ilegal que le obliga a hacer el trayecto Madrid – París en el tren nocturno “Francisco de Goya”, con la misión de transportar una maleta con un contenido misterioso.
Una historia “imaginaria”, basada en “experiencias personales” de su autor en ese tren, en el que Eymar se encontró con muchos emigrantes españoles y donde por primera vez escuchó ese híbrido entre francés y español, “el fragnol”.
“Un fenómeno muy frecuente del que no se habla demasiado”, asegura Eymar acerca del actual movimiento de desarraigo de la identidad que, mezclado con la globalización, hace que cada vez más personas vivan en lugares distintos a donde nacen ellos o sus padres.
En medio de este conflicto entre “dos ciudades, dos lenguas, dos culturas y dos tiempos”, pasado y futuro, Jacques se siente “vacío” y encuentra en María José, una deslenguada madrileña empleada del metro, “aquello que no tiene y que quería tener”, alguien totalmente identificado con su idioma que le ayuda a sobrevivir en un lugar desconocido para él como es Madrid.

18 de enero de 2015

Charlie Hebdo:Una reflexión difícil

(Traducción de José Luis Exeni Rodríguez)

La repugnancia total e incondicional que los europeos sienten ante estas muertes debe hacernos pensar por qué razón no sienten la misma repulsa ante un número igual o mucho mayor de muertes inocentes como resultado de conflictos que, en el fondo, ¿tal vez tengan algo que ver con la tragedia de Charlie Hebdo? En el mismo día, 37 jóvenes fueron muertos en Yemen en un atentado con bomba. El verano pasado, la invasión israelita causó la muerte de dos mil palestinos, de los cuales cerca de 1.500 eran civiles y 500 niños. En México, desde el año 2000 fueron asesinados 102 periodistas por defender la libertad de expresión y, en noviembre de 2014, 43 jóvenes fueron asesinados en Ayotzinapa.

El repugnante crimen cometido contra los periodistas y dibujantes del semanario Charlie Hebdo hace muy difícil un análisis sereno de lo que está implicado en este acto bárbaro, de su contexto y precedentes, así como de su impacto y repercusiones futuras. Sin embargo, este análisis es urgente, bajo pena de continuar avivando un fuego que mañana puede alcanzar a las escuelas de nuestros hijos, nuestras casas, nuestras instituciones y nuestras conciencias. Ahí están algunas pistas para tal análisis.

La lucha contra el terrorismo, la tortura y la democracia

No se pueden establecer nexos directos entre la tragedia de Charlie Hebdo y la lucha contra el terrorismo que los EUA y sus aliados están ejecutando desde el 11 de septiembre de 2001. Pero es sabido que la extrema agresividad de Occidente ha causado la muerte de muchos millares de civiles inocentes (casi todos musulmanes) y ha sometido a niveles de tortura de una violencia increíble a jóvenes musulmanes contra los cuales las sospechas son meramente especulativas, como consta en el reciente informe presentado al Congreso norteamericano. Y también es sabido que muchos jóvenes islámicos radicales declaran que su radicalización nació de la revuelta contra tanta violencia impune. Ante esto debemos meditar si el camino para frenar la espiral de violencia es continuar con las mismas políticas que la han alimentado como ahora es demasiado patente.....seguir leyendo

15 de enero de 2015

hay sectores de mujeres con necesidades y problemas específicos

Diagonal. 09/01/2015

Entrevistamos a Dolores Juliano con motivo de del 15 aniversario de la organización Mujeres del Mundo Babel. 

Dolores Juliano es una referencia en el ámbito feminista. Doctora en Filosofía y Letras, Licenciada en Antropología con especialización en Pedagogía. Hasta su jubilación alternó sus múltiples publicaciones e investigaciones con la docencia en la Universidad de Barcelona, donde fue profesora titular. Visita Bilbao con motivo del 15 aniversario de la organización Mujeres del Mundo Babel. En su ponencia Feminismo: un diálogo en construcción habla de las dificultades del feminismo para relacionarse con la diversidad, cuestión que según ella, se debe a la voluntad universalizadora del movimiento pese a su carácter cuestionador.

Para comenzar ¿Feminismo o feminismos?

Si decimos Feminismo en singular tendremos que aceptar que es un movimiento de una gran complejidad interna. Para evitar la homogeneidad y la uniformidad es mejor usar feminismos, que implica la posibilidad de pequeñas divergencias, acuerdos parciales, puntos de vista desde distintas posiciones y que resalta la idea de la complejidad. Yo creo que es más claro hablar de feminismos.

Si hacemos un repaso de la última década… ¿Dónde han quedado temas como la exclusión o el empobrecimiento dentro del movimiento feminista? ¿Crees que hemos sabido jugar en ese campo?

Primero hay que diferenciar dos ideas. La marginalización se refiere a las personas que interactúan dentro de un determinado sistema desde posiciones sin poder, y las excluidas son las personas que pertenecen a un “otros”, a un colectivo diferente rotulado como “no perteneciente”, por ejemplo, las personas con escasos recursos económicos resultan marginales con respecto a la economía global porque mantienen una función de consumidores pero tienen muchas dificultades para integrarse en el circuito global y en cambio, puede hablarse de exclusión cuando la gente no se integra. Esta diferencia entre marginalidad y exclusión se puede dar desde el punto de vista social, desde el económico, o el familiar....seguir leyendo

12 de enero de 2015

La interculturalidad como proyecto ético-político e identitario

Diagonal. 8 febrero 2015.

Hablar de educación intercultural va mucho más allá de los cuestionamientos a los que nos vemos interpelados por la presencia de los hijos de inmigrantes dentro de “nuestro” sistema educativo. Por un lado, cuando hablamos de culturas pareciera que sólo somos capaces de pensar sobre aquéllas que provienen de fuera de nuestras fronteras geográficas, olvidándonos de otras culturas y subculturas internas (veganos, queers, hipsters, grupos religiosos minoritarios, entre muchísimos otros). Por otro lado, estamos acostumbrados a pensar en términos de culturas monolíticas, estáticas, esenciales, aparentemente imperturbables al paso del tiempo. De ahí expresiones del tipo “son ellos los que deben adaptarse a nuestra cultura” (¿cuál sería exactamente “nuestra cultura”?) o “que practiquen su religión en casa, pero que no vayan mostrando sus diferencias en nuestros colegios” (¿se consideran todas las expresiones de “la diferencia religiosa” de la misma forma o hay algunas “más molestas” que otras?).

 Mucha tinta se ha vertido sobre los diferentes modelos educativos puestos en funcionamiento a lo largo del tiempo en diferentes contextos geográfico-histórico-culturales como el asimilacionista francés, el multicultural norteamericano o los intentos interculturales canadienses. Nuestra intención no es hacer ahora un repaso de los mismos (para ello se puede consultar bibliografía como: Carbonell i Paris, 1995; Martín Rojo, 2004; entre otros) sino reflexionar sobre algunas de las implicaciones ético-políticas e identitarias del último modelo mencionado: la educación intercultural, entendiéndolo como una posibilidad más entre otras muchas....seguir leyendo

 

9 de enero de 2015

Tzafar, Corto anti-racismo


Tzafar, corto anti-racismo griego

De la "avalancha" al "asalto violento",malas prácticas al informar sobre inmigración


Red Acoge publica un informe enmarcado en su campaña Inmigracionalismo para pedir a los medios de comunicación que hagan autocrítica sobre los términos utilizados.
Godtime, Testimony, Gift, Osairome. Son algunos de los nombres de los ocho niños que murieron tras el hundimiento de la embaración en la que viajaban. Su naufragio no apareció en prácticamente ningún telediario. Eran inmigrantes de origen subsahariano. Son solo cuatro de las cerca de 20 personas que, según el colectivo Caminando Fronteras, fallecieron en el Estrecho este viernes. Pocos medios de comunicación lo cubrieron con la relevancia que merecía. Mientras, el mismo día, las palabras "asalto", "salto masivo", "asalto masivo y violento" protagonizaban titulares sobre el último intento de entrada a través de la valla de Melilla.
La ausencia de información, el hecho de ignorar episodios importantes, en este caso una verdadera tragedia, protagonizados por inmigrantes es uno de los errores destacados durante la presentación del informe 'Inmigracionalismo: Hagamos autocrítica, medios de comunicación libres de xenofobia' elaborado por la Red Acoge. El estudio saca a la luz ejemplos de mala praxis a la hora de informar sobre inmigración y emite una serie de recomendaciones tras haber analizado 1.700 noticias de 25 medios, encuestas y una campaña en redes.
Estereotipos, criminalización, falta de contextualización, alarmismo, escasez de testimonios de inmigrantes, excesivo protagonismo de fuentes oficiales, asociación entre inmigración y pobreza y también un lenguaje alarmista y sensacionalista. Son los principales errores a la hora de elaborar una información social, según el estudio.

"Si de algo somos responsables, es de no obviar la información", reconocía una de los siete periodistas de diferentes medios que participaron en un debate sobre el tratamiento informativo de asuntos relacionados con la inmigración en el que participó eldiario.es. Durante la presentación del acto, el periodista de Cadena SER Nicolás Castellano especializado en estos asuntos recordó la importancia de contar de forma correcta estos temas y, aunque lamentó que durante los 20 años de trayectoria profesional los medios no han experimentado mejoras y siguen cometiendo los mismos errores a nivel general, se muestra optimista ante "una generación de periodistas jóvenes interesados en inmigración" que "quieren hacer bien las cosas".
"Apliquemos el sentido común. Hay gente que viene de otro sitio y se queda o se va hacia otra parte. El origen es interesante cuando procede de un país donde podría ser perseguido. Debemos diferenciar a los imigrantes de los refugiados, buscar los nombres de las personas que se mueren en el Mediterráneo, seguir las historias. No es tan difícil... El periodismo español no sigue las historias. Es necesario contar qué pasa después", explica Castellano....seguir leyendo

Descargar el  informe aquí