"Hendaya", la frontera entre el bilingüismo y la doble identidad.
La nueva novela de Marcos Eymar cuenta la historia del hijo de una inmigrante española que empieza una "búsqueda obsesiva" de su lengua materna y de sus raíces.
Un relato sobre “el bilingüismo y la doble identidad”, así define
Marcos Eymar su nueva novela, ‘Hendaya’, que sirve para contar la
historia de Jacques Munoz, hijo de una inmigrante española que empieza
una “búsqueda obsesiva” de su lengua materna y de sus raíces.
Jacques Munoz, sin virgulilla, es un “personaje dividido” y definido
porque no tiene lengua materna y no considera el francés su lengua, pero
tampoco el español, porque su madre siempre ha intentado que su hijo no
lo aprenda con el propósito de que fuera un “francés puro”, explica
Eymar (Madrid, 1979).
Tras la muerte de su madre, Jacques vuelve a oír palabras de ese
idioma que le han negado, y acepta un trabajo ilegal que le obliga a
hacer el trayecto Madrid – París en el tren nocturno “Francisco de
Goya”, con la misión de transportar una maleta con un contenido
misterioso.
Una historia “imaginaria”, basada en “experiencias personales” de su
autor en ese tren, en el que Eymar se encontró con muchos emigrantes
españoles y donde por primera vez escuchó ese híbrido entre francés y
español, “el fragnol”.
“Un fenómeno muy frecuente del que no se habla demasiado”, asegura
Eymar acerca del actual movimiento de desarraigo de la identidad que,
mezclado con la globalización, hace que cada vez más personas vivan en
lugares distintos a donde nacen ellos o sus padres.
En medio de este conflicto entre “dos ciudades, dos lenguas, dos
culturas y dos tiempos”, pasado y futuro, Jacques se siente “vacío” y
encuentra en María José, una deslenguada madrileña empleada del metro,
“aquello que no tiene y que quería tener”, alguien totalmente
identificado con su idioma que le ayuda a sobrevivir en un lugar
desconocido para él como es Madrid.
Un relato sobre “el bilingüismo y la doble identidad”, en Hendaya, francés/español... Me parece que (sin haber leido el libro) el autor se ha olvidado de un importante detalle: el euskera, y la verdadera cultura de Hendaya, que resulta que no es ni la francesa ni la española...
ResponderEliminarNo sé porqué he recibido una invitación en mi correo para visitar este blog, podría haber sido interesante. Pero creo que con este tipo de artículos no se favorecen actitudes y percepciones más positivas e integradoras sobre la diversidad cultural en mi entorno. Ni mucho menos.
Eskerrik asko por enviarnos tu comentario, nos gustaría aclarar un detalle sobre el libro que comentas. El título de la novela, basada en experiencias del autor, se llama "HENDAYA, la frontera entre el bilinguismo y la doble identidad" pero no se desarrolla ni habla de la realidad cultural y social de esta localidad, creemos que quizás el título ha podido llevarte a un error, pero como dice la sinopsis, es la historia de un chico de madre madrileña que emigra a paris, y que decide buscar la raíz linguistica de su madre volviendo a Madrid. La realidad cultural y linguistica de ésta persona es el francés y el español.
EliminarRogamos nos indiques tu correo electrónico para no enviarte de nuevo invitación a visitar el blog según solicitas.